Luis Tejada - Víctor Bustamante - Editorial Babel - Precio Libro

Nota Importante: Libro Usado en buen estado. Pasta Blanda. 232 Páginas

🌿Al adquirir un libro usado ayudas a conservar el planeta ☘️Ubicación Tienda: A00014

RESEÑA:  A cien años de fallecido, el joven Luis Tejada Cano perdura vivito y coleando. Su palabra sencilla no envejece, se mantiene vibrante y sugestiva. Por fortuna, ahora está incluso en la red. A fines de 2023, el Idartes publicó en libro físico y digital La oración de la última rana y otras crónicas, con 39 de sus textos. En julio de 2024, la Agenda Cultural de la Universidad de Antioquia exaltó su memoria con una decena de artículos sobre su obra y seis de sus crónicas. Y el presente homenaje, Luis Tejada: genio y finura, que aparece primero en físico, también estará disponible en las plataformas digitales de la Biblioteca Pública Piloto.

No siempre fue así. Durante más de medio siglo, entre 1924 y 1977, lo único que se podía conseguir de Tejada eran los 47 escritos que él mismo recogió en su Libro de crónicas poco antes de morir. De resto, los cerca de setecientos artículos que llegó a publicar yacían desperdigados en ejemplares de periódicos amarillentos destinados a desaparecer.

se vacío se empezó a subsanar en 1977, cuando el Instituto Colombiano de Cultura editó Gotas de tinta, una extensa recopilación donde, además del Libro de crónicas, Hernando Mejía incluyó otros 89 artículos. Luego, en 1989, la Universidad de Antioquia y la Biblioteca Piloto publicaron Mesa de redacción, con 165 textos nuevos reunidos por Miguel Escobar, la mayor parte escritos por Tejada en 1920, durante su prolífica temporada en Medellín.

1990 marca un momento definitivo en la preservación del acervo del cronista. Ese año, Gilberto Loaiza y María Cristina Orozco, estudiantes de la Universidad Nacional en Bogotá, terminaron de reunir la Obra completa de Luis Tejada. A lo largo de tres años, con apasionado rigor, transcribiendo los artículos de prensa con una máquina de escribir manual, la pareja de jóvenes filólogos reconstruyó la trayectoria vital y creativa de Tejada, indagando por él en casas de familiares y amigos, iglesias, colegios, archivos y bibliotecas de Barbosa, Yarumal, Medellín, Barranquilla, Manizales, Pereira y Bogotá. Gracias a ese extraordinario trabajo, aún inédito, quienes acudan a la Biblioteca Central de la universidad podrán consultar los tres tomos con 656 ―sí: ¡656!― artículos escritos por Tejada entre septiembre de 1917 y julio de 1924.

Después, en 1995, ampliando el ensayo que acompañó la recopilación inicial, Loaiza obtuvo el Premio Nacional de Historia por su biografía Luis Tejada y la lucha por una nueva cultura. Este libro, sumado a la biografía Luis Tejada. Una crónica para el cronista, publicada un año antes por Víctor Bustamante, mostró que, al declinar el siglo XX, Tejada por fin recibía la atención merecida.

En 2005, Conrado Zuluaga me propuso escribir una biografía de Tejada para la colección “Cien personajes, cien autores” de la editorial Panamericana. Acepté, la titulé Luis Tejada. Vida breve, crítica crónica, y pasé a integrar el combo de tejadólogos corridos de la teja por exaltar su obra como una piedra angular del periodismo literario en Colombia.

2008 trajo un nuevo avance en la causa. Con prólogo, selección, cronología y notas de Gilberto Loaiza, la Universidad de Antioquia publicó una Nueva antología de Luis Tejada con 219 crónicas, buena parte de las cuales no habían sido incluidas en las anteriores recopilaciones.

En 2024, a propósito del centenario de su muerte ocurrida en el puerto ribereño de Girardot, entre abril y agosto escribí una miniserie con episodios significativos de su vida para la columna que publico en El Espectador, el mismo diario en el que Tejada escribió la mayor parte de sus artículos. Aquí y ahora, gracias al Fondo Editorial de la Biblioteca Pública Piloto, el presente volumen reúne las ocho columnas que le dediqué, trenzadas con una selección de 52 de las crónicas de Tejada allí mencionadas, siete de las cuales nunca habían sido compiladas.

Tal y como lo auguró la cuarta edición del Libro de crónicas, publicada por Norma en 1997, a estas alturas del pandémico y recalentado siglo XXI, a mediados de su tercera década, celebremos que la crítica crónica de Tejada haya permanecido aguardando por sus lector@s, y que cada vez podamos explorar mejor su fulgurante escritura.

El pasado 21 de septiembre, tras la clausura en Bogotá del festival “Lectura bajo los árboles”, en un rincón del restaurante El Barrio, mientras sorbía su enésimo whisky, mi tocayo, colega y coetáneo John Jairo Junieles me dijo que estábamos en mora de replicar lo que Tejada había hecho en el campo de la crónica literaria de un siglo atrás.

Luis Tejada - Víctor Bustamante - Editorial Babel - Precio Libro

$35.000
1 en stock
Luis Tejada - Víctor Bustamante - Editorial Babel - Precio Libro $35.000
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Luis Tejada - Víctor Bustamante - Editorial Babel - Precio Libro

Nota Importante: Libro Usado en buen estado. Pasta Blanda. 232 Páginas

🌿Al adquirir un libro usado ayudas a conservar el planeta ☘️Ubicación Tienda: A00014

RESEÑA:  A cien años de fallecido, el joven Luis Tejada Cano perdura vivito y coleando. Su palabra sencilla no envejece, se mantiene vibrante y sugestiva. Por fortuna, ahora está incluso en la red. A fines de 2023, el Idartes publicó en libro físico y digital La oración de la última rana y otras crónicas, con 39 de sus textos. En julio de 2024, la Agenda Cultural de la Universidad de Antioquia exaltó su memoria con una decena de artículos sobre su obra y seis de sus crónicas. Y el presente homenaje, Luis Tejada: genio y finura, que aparece primero en físico, también estará disponible en las plataformas digitales de la Biblioteca Pública Piloto.

No siempre fue así. Durante más de medio siglo, entre 1924 y 1977, lo único que se podía conseguir de Tejada eran los 47 escritos que él mismo recogió en su Libro de crónicas poco antes de morir. De resto, los cerca de setecientos artículos que llegó a publicar yacían desperdigados en ejemplares de periódicos amarillentos destinados a desaparecer.

se vacío se empezó a subsanar en 1977, cuando el Instituto Colombiano de Cultura editó Gotas de tinta, una extensa recopilación donde, además del Libro de crónicas, Hernando Mejía incluyó otros 89 artículos. Luego, en 1989, la Universidad de Antioquia y la Biblioteca Piloto publicaron Mesa de redacción, con 165 textos nuevos reunidos por Miguel Escobar, la mayor parte escritos por Tejada en 1920, durante su prolífica temporada en Medellín.

1990 marca un momento definitivo en la preservación del acervo del cronista. Ese año, Gilberto Loaiza y María Cristina Orozco, estudiantes de la Universidad Nacional en Bogotá, terminaron de reunir la Obra completa de Luis Tejada. A lo largo de tres años, con apasionado rigor, transcribiendo los artículos de prensa con una máquina de escribir manual, la pareja de jóvenes filólogos reconstruyó la trayectoria vital y creativa de Tejada, indagando por él en casas de familiares y amigos, iglesias, colegios, archivos y bibliotecas de Barbosa, Yarumal, Medellín, Barranquilla, Manizales, Pereira y Bogotá. Gracias a ese extraordinario trabajo, aún inédito, quienes acudan a la Biblioteca Central de la universidad podrán consultar los tres tomos con 656 ―sí: ¡656!― artículos escritos por Tejada entre septiembre de 1917 y julio de 1924.

Después, en 1995, ampliando el ensayo que acompañó la recopilación inicial, Loaiza obtuvo el Premio Nacional de Historia por su biografía Luis Tejada y la lucha por una nueva cultura. Este libro, sumado a la biografía Luis Tejada. Una crónica para el cronista, publicada un año antes por Víctor Bustamante, mostró que, al declinar el siglo XX, Tejada por fin recibía la atención merecida.

En 2005, Conrado Zuluaga me propuso escribir una biografía de Tejada para la colección “Cien personajes, cien autores” de la editorial Panamericana. Acepté, la titulé Luis Tejada. Vida breve, crítica crónica, y pasé a integrar el combo de tejadólogos corridos de la teja por exaltar su obra como una piedra angular del periodismo literario en Colombia.

2008 trajo un nuevo avance en la causa. Con prólogo, selección, cronología y notas de Gilberto Loaiza, la Universidad de Antioquia publicó una Nueva antología de Luis Tejada con 219 crónicas, buena parte de las cuales no habían sido incluidas en las anteriores recopilaciones.

En 2024, a propósito del centenario de su muerte ocurrida en el puerto ribereño de Girardot, entre abril y agosto escribí una miniserie con episodios significativos de su vida para la columna que publico en El Espectador, el mismo diario en el que Tejada escribió la mayor parte de sus artículos. Aquí y ahora, gracias al Fondo Editorial de la Biblioteca Pública Piloto, el presente volumen reúne las ocho columnas que le dediqué, trenzadas con una selección de 52 de las crónicas de Tejada allí mencionadas, siete de las cuales nunca habían sido compiladas.

Tal y como lo auguró la cuarta edición del Libro de crónicas, publicada por Norma en 1997, a estas alturas del pandémico y recalentado siglo XXI, a mediados de su tercera década, celebremos que la crítica crónica de Tejada haya permanecido aguardando por sus lector@s, y que cada vez podamos explorar mejor su fulgurante escritura.

El pasado 21 de septiembre, tras la clausura en Bogotá del festival “Lectura bajo los árboles”, en un rincón del restaurante El Barrio, mientras sorbía su enésimo whisky, mi tocayo, colega y coetáneo John Jairo Junieles me dijo que estábamos en mora de replicar lo que Tejada había hecho en el campo de la crónica literaria de un siglo atrás.