- Quiénes Somos
- Inicio
-
productos
- ¡PROMOCIÓN!! 3 LIBROS X $15.000
- ARTE
- ANTROPOLOGÍA
- ARQUITECTURA
- BIOGRAFÍAS
- CIENCIA
- CINE
- Crítica Literaria
- DICCIONARIOS
- EDUCACIÓN
- FOTOGRAFÍA
- FILOSOFÍA
- GÉNERO
- SALDOS 3 x 1 (3 libros por $10.000)
- HISTORIA DE COLOMBIA
- HISTORIA UNIVERSAL
- LIBROS ANTIGUOS
- LIBROS VIEJOS
- LITERATURA COLOMBIANA
-
LITERATURA UNIVERSAL
- Cuento
- Literatura Erótica
- Literatura juvenil
- Literatura infantil
- Novela Negra
- Teatro
- Aguilar
- Ciencia Ficción
- Novelas de amor
- Terror
- Estudios Literarios
- Literatura Infantil
- Lengua española
- Literatura nicaragüense
- Literatura española
- novela histórica
- Novela de siglo XIX
- Literatura cubana
- Literatura estadounidense
- Literatura uruguaya
- Literatura egipcia
- Literatura inglesa
- Literatura italiana
- Novela de siglo XX
- Crónica periodística
- Literatura francesa
- Literatura peruana
- Literatura austríaca
- Literatura argentina
- Historia de la literatura
- Literatura mexicana
- Literatura chilena
- Novela
- literatura venezolana
- Literatura italiana
- Novelas de aventuras
- MATEMÁTICAS
- MARKETING - MERCADEO
- MEDICINA
- MEDIO AMBIENTE
- Música
- CDS / DVD
- PERIODISMO
- POESÍA
- PSICOANÁLISIS
- PSICOLOGIA
- REVISTAS
- AUTOAYUDA
- ENSAYO
- ENCICLOPEDIAS
- ESOTERISMO
- DERECHO
- Medicina
- OFICIOS VARIOS
- LIBROS EN OTROS IDIOMAS
- PORTUGUÉS
- Cocina
- COMIC
- FERIAS O FESTIVALES DEL LIBRO
- MARXISMO
- Gramática
- HUMOR
- Compra venta libros
- LIBRERIAS MEDELLIN COLOMBIA
- Deporte
- MODA - COSTURA
- Sexualidad
- LIBROS INFANTILES
- narcotráfico
- DROGADICCIÓN
- Religión
- COSAS VIEJAS (ANTIGÜEDADES)
- NOVELA HISTÓRICA
- ARTE
- BIOGRAFIAS
- LITERATURA COLOMBIANA
- LITERATURA COLOMBIANA
- LITERATURA COLOMBIANA
- ANIMALES
- MANDALAS
- Literatura Antioqueña
- Electrónica
- Comcosur
- Economía
- Estética
- Emprendimiento
- Tecnología
- Computación
- espiritualida
- Espiritualidad
- LITERATURA UNIVERSAL
- BIOLOGÍA
- ARTES Y OFICIOS
- ÁLBUM
- ADMINISTRACIÓN
- CLÁSICOS
- UCRANIA
- OBRAS DE ARTE
- Numismatica
- BILLETES
- PUBLICIDAD
- VENTA DE CASAS
- VIP
- QUÍMICA
- CORPORACIÓN LUIS ALBERTO ÁLVAREZ CÓRDOBA
- TERRORISMO
- Religión
- Mujer
- Novela contemporánea
- EL LIBRERO RECOMIENDA
- Poesía Chilena
- Poesía Argentina
- Poesía Argentina
- Novela Bélica
- Literatura modernista
- Novela corta
- Novela psicológica
- Antología poética
- LITERATURA ALEMANA
- NOVELA DRAMÁTICA
- TRAGICOMEDIA
- FICCIÓN FILOSÓFICA
- FICCIÓN GÓTICA
- FICCIÓN HISTÓRICA
- NOVELA EPISTOLAR
- NOVELA DE FICCIÓN
- NOVELA FRANCESA
- NARRATIVO
- CUENTOS COLOMBIANOS
- REALISMO MÁGICO
- FICCIÓN HISTÓRICA
- NOVELA ROSA
- ROMANCE DE REGENCIA
- AUTOBIOGRAFÍA
- FICCIÓN EXISTENCIAL
- MISTERIO
- NOVELA RUSA
- CULTURA
- CORTEJO AMOROSO
- PRIMERA EDICIÓN
- DRAMA RURAL
- poesía mexicana
- Ficción autobiográfica
- Novela religiosa
- NOVELA AFRICANA
- DIBUJO
- ALBUM
- Poesía Venezolana
- COLECCIONISTAS
- MITOLOGIA
- Comedia negra
- FAMILIA
- Emprendimiento
- Medicina Alternativa
- Parapsicología
- enigmas
- Finanzas
- Geografía
- Catálogo museos
- Contabilidad
- Bienestar
- CRÍTICA DE ARTE
- Catolicismo
- Negocios
- No ficción
- Clásicos de la literatura
- Postal
- Postal
- Turismo
- Ciencias Sociales
- BOTÁNICA
- Contacto
- Cómo Comprar
- Medios
- FORMACIÓN CIUDADANA
Libro editado en 1950, Tapa dura, 252 páginas - Libro Leído en muy buen estado
Ubicación tienda P 0001
LA TESIS DE PARSONS QUE REDESCUBRIÓ A ANTIOQUIA
Cuando James Parsons se doctoró en Filosofía por la Universidad de California, con su tesis sobre La colonización antioqueña en el Occidente colombiano, en 1948, hace ya setenta años, en las familias tradicionales de nuestra región se narraba la leyenda de algún tío abuelo que había emprendido viaje hacia la tierra embrujadora del Quindío, pero no se alcanzaba todavía a identificar lo que fue la caudalosa corriente migratoria fundadora de pueblos de cultura paisa desde Caldas hasta el Tolima y el Valle.
Fue la publicación de la obra de Parsons (Imprenta Departamental, agosto de 1950), traducida por el médico e historiador manizaleño Emilio Robledo, entonces Presidente de la Academia Colombiana de Historia, la que inauguró una nueva etapa en el estudio y conocimiento de las afinidades genealógicas entre el Viejo Caldas y el pueblo antioqueño, que hasta hace algún tiempo formaban la llamada Antioquia la Grande o el País Paisa, aunque estas dos denominaciones se han diluído, por las interpretaciones contrarias, el olvido y el desinterés en la indagación de los orígenes y el discurrir histórico de toda una provincia que, no obstante, es decisiva en la formación y la pervivencia de la nación colombiana como conjunción de regiones diversas.
James Parsons estuvo en Medellín primero en 1946, por recomendación de Carl Sauer. Se dedicó a hacer toda clase de pesquisas sobre el fenómeno que para él resultaba comparable a la conquista del Oeste norteamericano. Había nacido en 1915 en Nueva York. Murió en Berkeley en 1997. Fue uno de los principales exponentes de la escuela de colombianistas estadinenses. Su principal mérito consistió en descubrirnos a los antioqueños y colombianos una realidad que estaba ahí, latente, pero que hasta entonces no había sido asumida como objeto de investigación. Con razón dijo un autor que en esta región somos excelentes para hacer la historia, pero muy descuidados para escribirla. Me excusan los pocos y buenos historiadores coterráneos.
Emilio Robledo comentó en el prólogo: “No hemos vacilado en calificar este trabajo como la monografía más interesante que se ha escrito acerca de la antropogeografía del pueblo antioqueño; pues además de rastrear en sus orígenes, estudia el medio natural, los aborígenes, el laboreo de las minas, la agricultura en sus relaciones con la colonización, las modalidades de la legislación sobre tierras, el crecimiento de la población, los transportes, las industrias, etc”.
Parsons concluyó con su redescubrimiento de Antioquia que la colonización había configurado un modelo de sociedad democrática e igualitaria de pequeños propietarios. Sociedad variopinta, en la que hubo de todo, sin entrar en detalles. El paisaje nuevo, creado por la colonización antioqueña, está simbolizado en Horizontes, el óleo de Cano. Por extraña paradoja, ningún municipio de Antioquia figura en el Paisaje Cultural Cafetero.
Juan José García Posada.
Fuente Periódico el Colombiano Agosto 13 de 2018
La Colonización Antioqueña en el Occidente de Colombia - James J. Parsons, Ph.D.
Libro editado en 1950, Tapa dura, 252 páginas - Libro Leído en muy buen estado
Ubicación tienda P 0001
LA TESIS DE PARSONS QUE REDESCUBRIÓ A ANTIOQUIA
Cuando James Parsons se doctoró en Filosofía por la Universidad de California, con su tesis sobre La colonización antioqueña en el Occidente colombiano, en 1948, hace ya setenta años, en las familias tradicionales de nuestra región se narraba la leyenda de algún tío abuelo que había emprendido viaje hacia la tierra embrujadora del Quindío, pero no se alcanzaba todavía a identificar lo que fue la caudalosa corriente migratoria fundadora de pueblos de cultura paisa desde Caldas hasta el Tolima y el Valle.
Fue la publicación de la obra de Parsons (Imprenta Departamental, agosto de 1950), traducida por el médico e historiador manizaleño Emilio Robledo, entonces Presidente de la Academia Colombiana de Historia, la que inauguró una nueva etapa en el estudio y conocimiento de las afinidades genealógicas entre el Viejo Caldas y el pueblo antioqueño, que hasta hace algún tiempo formaban la llamada Antioquia la Grande o el País Paisa, aunque estas dos denominaciones se han diluído, por las interpretaciones contrarias, el olvido y el desinterés en la indagación de los orígenes y el discurrir histórico de toda una provincia que, no obstante, es decisiva en la formación y la pervivencia de la nación colombiana como conjunción de regiones diversas.
James Parsons estuvo en Medellín primero en 1946, por recomendación de Carl Sauer. Se dedicó a hacer toda clase de pesquisas sobre el fenómeno que para él resultaba comparable a la conquista del Oeste norteamericano. Había nacido en 1915 en Nueva York. Murió en Berkeley en 1997. Fue uno de los principales exponentes de la escuela de colombianistas estadinenses. Su principal mérito consistió en descubrirnos a los antioqueños y colombianos una realidad que estaba ahí, latente, pero que hasta entonces no había sido asumida como objeto de investigación. Con razón dijo un autor que en esta región somos excelentes para hacer la historia, pero muy descuidados para escribirla. Me excusan los pocos y buenos historiadores coterráneos.
Emilio Robledo comentó en el prólogo: “No hemos vacilado en calificar este trabajo como la monografía más interesante que se ha escrito acerca de la antropogeografía del pueblo antioqueño; pues además de rastrear en sus orígenes, estudia el medio natural, los aborígenes, el laboreo de las minas, la agricultura en sus relaciones con la colonización, las modalidades de la legislación sobre tierras, el crecimiento de la población, los transportes, las industrias, etc”.
Parsons concluyó con su redescubrimiento de Antioquia que la colonización había configurado un modelo de sociedad democrática e igualitaria de pequeños propietarios. Sociedad variopinta, en la que hubo de todo, sin entrar en detalles. El paisaje nuevo, creado por la colonización antioqueña, está simbolizado en Horizontes, el óleo de Cano. Por extraña paradoja, ningún municipio de Antioquia figura en el Paisaje Cultural Cafetero.
Juan José García Posada.
Fuente Periódico el Colombiano Agosto 13 de 2018
Productos similares
Enviamos tu compra
Entregas a todo el país
Pagá como quieras
Tarjetas de crédito o efectivo
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos
Enviamos tu compra
Entregas a todo el país
Pagá como quieras
Tarjetas de crédito o efectivo
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos